El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dio a conocer que las distribuidoras Edesur y Edenor solicitaron en sus propuestas de Transición Tarifaria incrementos del 81% y el 157%, respectivamente, además de plantear una reducción en los indicadores de calidad del servicio.
Así lo explicó el ente regulador a la agencia Télam mediante una reseña de los planteos que realizaron las distribuidoras eléctricas del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), de cara a la audiencia pública que se realizará la semana próxima para definir un Régimen Tarifario de Transición.
La instancia de participación convocada para discutir las nuevas tarifas se realizará el martes 30 de marzo, a partir de las 8, mientras que el lunes 29 ocurrirá lo mismo pero con las compañías de transporte de alta tensión.
En esa propuesta "las distribuidoras Edesur y Edenor presentaron pedidos de incrementos de hasta el 81% y 157%, respectivamente", expresó el ENRE tras el análisis de los documentos presentados por las concesionarias del servicio y que se encuentran disponibles en la web del ente.
En esos escritos, "las distribuidoras solicitaron una reducción en los indicadores de calidad del servicio" y a la vez "se desprende una propuesta de aumento de los ingresos de las concesionarias y una importante reducción en la inversión, dando como resultado el detrimento en la calidad del servicio".
La empresa Edenor "reclamó un total de $38.477 millones por ingresos no percibidos. La propuesta de aumento sobre el VAD alcanza el 109% respecto del 2020, alcanzando un total de $61.000 millones para el 2021", destaco también el ENRE.
Además. la distribuidora "propone un cambio en la estructura tarifaria, con el objetivo de dotar de mayor previsibilidad sus ingresos, una reducción en los escalones para las Personas Usuarias Residenciales".
De aplicar esta propuesta, se explicó en el órgano de control, "se daría un incremento del 157% en las facturas de casi 800.000 personas. A pesar de solicitar aumentos, ambas distribuidoras, exigieron disminuir los indicadores de calidad, proponiendo para los semestres del 2021 los establecidos para los semestres del 2019 y para el 2022 los fijados para el 2020".
Como paso obligatorio a la realización de la audiencia, las empresas elevaron al ENRE un informe a pedido de la intervención del ente "la propuesta tarifaria de transición y el requerimiento de fondos correspondiente, destacando la situación económica y financiera de la concesionaria".
El ENRE informó que EDENOR pidió una suba del 157% en las tarifas
El 30 de marzo se realizará la audiencia pública donde se debatirán los aumentos, tras dos años de estar congelados los precios.
Te puede interesar Economía
-
"Día de la Madre": las ventas cayeron 3,5% con respecto al año pasado
De acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se trata del cuarto "Día de la Madre" con descenso interanual consecutivo.
-
Inflación mayorista alcanza su mayor nivel en 18 meses
El aumento responde a la fuerte suba de importados y a la escalada de productos agropecuarios, en un mes marcado por intervenciones del equipo económico para contener la cotización del dólar.
-
Aumentan desde noviembre los colectivos: cómo quedará el boleto mínimo
Las tarifas de colectivos se actualizan en provincia de Buenos Aires y CABA. Las tarifas se ajustarán 4,1% desde el 1° de noviembre.
-
Tras la suba de la inflación de septiembre, el precio de los alimentos presiona el índice de octubre
Las consultoras marcan a las carnes, lácteos y frutas y verduras como los rubros con mayor nivel de incremento de precios.
-
La actividad económica cayó 1,8% en la Provincia
Lo marca el indicador PulsoPBA, que elabora el Banco Provincia. Se refiere al tercer trimestre. Podría anticipar una tendencia nacional.
-
La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumula 22% en lo que va del año
Según el Indec, la variación interanual es del 31,8%. “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, que tiene la mayor incidencia en el índice, subió 1,9% a nivel nacional.
-
Plazo Fijo por Cuenta DNI: con tasa del 48% anual, se posiciona como una herramienta de ahorro
Desde que se lanzó la función de inversión en el mes de agosto, la billetera digital bonaerense ha demostrado ser un verdadero éxito: ya se concretaron más de 318 mil plazos fijos por un total de 641 mil millones de pesos.
-
El consumo se frena y crece el endeudamiento: seis de cada diez argentinos usan la tarjeta para gastos corrientes
Según el informe QMonitor de septiembre, el 69% de los hogares afirma que sus ingresos no alcanzan para cubrir necesidades básicas, mientras que más de la mitad aumentó su nivel de deuda en el último año.
-
CAME: las ventas minoristas pyme cayeron 4,2% septiembre contra septiembre
Según CAME, hubo caídas interanuales en todos los rubros. En la comparación mensual desestacionalizada, la variación fue de -2%.
-
Salarios y jubilaciones “no logran recuperar nada de lo perdido” en la gestión Milei
Un reporte del Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía detalló, además, que la inflación “no ha vuelto a bajar” y lleva “casi 5 meses al alza”.
Te puede interesar Economía
-
"Día de la Madre": las ventas cayeron 3,5% con respecto al año pasado
De acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se trata del cuarto "Día de la Madre" con descenso interanual consecutivo.
-
Inflación mayorista alcanza su mayor nivel en 18 meses
El aumento responde a la fuerte suba de importados y a la escalada de productos agropecuarios, en un mes marcado por intervenciones del equipo económico para contener la cotización del dólar.
-
Aumentan desde noviembre los colectivos: cómo quedará el boleto mínimo
Las tarifas de colectivos se actualizan en provincia de Buenos Aires y CABA. Las tarifas se ajustarán 4,1% desde el 1° de noviembre.
-
Tras la suba de la inflación de septiembre, el precio de los alimentos presiona el índice de octubre
Las consultoras marcan a las carnes, lácteos y frutas y verduras como los rubros con mayor nivel de incremento de precios.
-
La actividad económica cayó 1,8% en la Provincia
Lo marca el indicador PulsoPBA, que elabora el Banco Provincia. Se refiere al tercer trimestre. Podría anticipar una tendencia nacional.
-
La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumula 22% en lo que va del año
Según el Indec, la variación interanual es del 31,8%. “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, que tiene la mayor incidencia en el índice, subió 1,9% a nivel nacional.
-
Plazo Fijo por Cuenta DNI: con tasa del 48% anual, se posiciona como una herramienta de ahorro
Desde que se lanzó la función de inversión en el mes de agosto, la billetera digital bonaerense ha demostrado ser un verdadero éxito: ya se concretaron más de 318 mil plazos fijos por un total de 641 mil millones de pesos.
-
El consumo se frena y crece el endeudamiento: seis de cada diez argentinos usan la tarjeta para gastos corrientes
Según el informe QMonitor de septiembre, el 69% de los hogares afirma que sus ingresos no alcanzan para cubrir necesidades básicas, mientras que más de la mitad aumentó su nivel de deuda en el último año.
-
CAME: las ventas minoristas pyme cayeron 4,2% septiembre contra septiembre
Según CAME, hubo caídas interanuales en todos los rubros. En la comparación mensual desestacionalizada, la variación fue de -2%.
-
Salarios y jubilaciones “no logran recuperar nada de lo perdido” en la gestión Milei
Un reporte del Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía detalló, además, que la inflación “no ha vuelto a bajar” y lleva “casi 5 meses al alza”.