Como suele suceder ante cada fin de semana largo, quienes planeen salir a la ruta en auto, deben tener en cuenta una serie de consejos para disfrutar a pleno el receso. Prestar mucha atención tanto la documentación básica que hay que tener a mano como una serie de precauciones necesarias para no pasar un mal momento.
1.- Documentación
Para salir a la ruta es obligatorio llevar la licencia de conductor vigente, documento de identidad, cédula de identificación del vehículo. Además, seguro obligatorio, oblea de Verificación Técnica Vehicular (VTV). Si el auto carga GNC, deberá tener oblea y tarjeta amarilla. También prestar atención a que las patentes estén legibles, normalizadas y sin aditamentos.
2.- Equipo de auxilio
Controle el matafuego más allá que no se lo pidan en un control policial. También se recomienda, aunque no es obligatorio, llevar la rueda de repuesto inflada, tener chaleco reflectivo, botiquín de primeros auxilios, eslinga de remolque, crique y cable para pasar corriente de una batería a otra.
3.- Antes de arrancar
Descansar al menos ocho horas la noche anterior. Además, planificar previamente el viaje, previendo paradas cada tres horas por un lapso de 15 minutos para descansar; y evitar conducir durante la noche ya que el nivel de atención y visibilidad disminuye. No ingerir alcohol, medicamentos, ni alimentos que reduzcan los reflejos durante la conducción.
4.- Con los niños
Para viajar seguros en familia, en el auto debe haber la misma cantidad de cinturones de seguridad que ocupantes. Tanto bebés como niños deben viajar en la parte trasera del vehículo. En menores de un año y hasta 9 kilos, deben ir en un asiento de seguridad para lactantes y mirando hacia atrás. Si pesan más de 9 kilos deben utilizar un asiento convertible adecuado a su tamaño, teniendo en cuenta que la cabeza no sobre pase la parte superior del respaldo del asiento. La silla debe estar sujeta con cinturones de seguridad.
5.- Cosas sueltas
Evitar dejar objetos sueltos en el habitáculo del vehículo. Frente a una frenada brusca o una colisión, estos elementos pueden provocar lesiones graves e irreversibles para quienes viajan. Más allá del calor, nunca se debe manejar con ojotas; no sólo es peligroso sino que puede ser multado. También evite el uso de celulares.
6.- Velocidades máximas
Circular siempre con las luces bajas encendidas, y respetar las velocidades máximas y mínimas indicadas en las rutas y las prioridades de paso. Más allá de la cartelería, en rutas de zonas rurales, la máxima es de 110 km por hora para autos, motos y camionetas, mientras que para buses y motorhomes es 90 km, y para camiones y autos con casa rodante es 80 km. En autopistas, la máxima es de 130 km por hora para autos y motos; para el resto, 110 km. (DIB)