El Hospital Universitario Austral ha sido certificado, en el mes de septiembre, como Centro Esencial de Atención de ACV por la World Stroke Organization (WSO) y la Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares (SIECV), un reconocimiento internacional que lo posiciona como una institución de referencia en Argentina y América Latina.
Para conseguir esta máxima certificación, se necesita cumplir con rigurosos criterios: altos estándares de atención médica, profesionales debidamente capacitados, protocolos específicos y la más alta tecnología para el tratamiento específico de pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. El Dr. Marcelo Rodríguez, director del Departamento de Emergencias, expresó: “Esta certificación no solo reconoce el trabajo de nuestros equipos médicos, sino también el compromiso de toda la institución con un objetivo claro: salvar vidas y mejorar la recuperación de quienes atraviesan un ACV”.
El Hospital Universitario Austral se convierte, con esta certificación, en un centro médico de referencia en el país y América Latina. Se trata de un hito no solo para la Institución sino para la región: el accidente cerebrovascular o stroke se produce por la rotura u obstrucción de alguna de las arterias que llevan la sangre al cerebro. Es una situación súbita y muy grave, que necesita de una rápida atención médica, en las primeras dos horas desde que inician los síntomas. Ante un ACV, cada minuto cuenta. Contar con un centro de avanzada en el tratamiento es clave.
Esta certificación se alcanzó tras un riguroso proceso de evaluación internacional, en el que participaron expertos de la World Stroke Organization (WSO) y de la Sociedad Iberoamericana de Enfermedad Cerebrovascular (SIECV). La institución fue reconocida por sus avances en la implementación de buenas prácticas y en la optimización de procesos de asistencia, logros que se traducen en mejores resultados para los pacientes con ACV. Marcelo Rodríguez agregó: "Hemos logrado que nuestros pacientes estén mejor atendidos, con mejores resultados. Para la institución, este aval internacional confirma que vamos haciendo las cosas cada vez mejor, por y para los pacientes.
El Hospital Universitario Austral cuenta con un circuito de atención especializado para el ACV basado en el tratamiento más rápido y efectivo. “Cuando un paciente llega con síntomas, el equipo multidisciplinario de la Unidad de Stroke —conformada por médicos y enfermeros de Emergencias, neurólogos, especialistas en imágenes e intensivistas— trabaja velozmente y en conjunto para evaluar y tratar cada caso de manera individualizada. Su objetivo es proporcionar una atención rápida y segura para minimizar el daño y mejorar las posibilidades de recuperación”, expresaron desde l institución.
Uno de los diferenciales de la Unidad de Stroke es su capacidad para realizar trombectomía las 24 horas del día, los siete días de la semana. Se trata de un procedimiento médico complejo, que se lleva a cabo con el propósito de eliminar un trombo (coágulo de sangre) de los vasos sanguíneos. En el Hospital, se realizan entre dos y tres trombectomías mensuales, con tasas de éxito similares a los mejores centros de salud del mundo.
Esta certificación de la WSO garantiza que los hospitales implementen y monitoreen sus estrategias prioritarias basadas en la evidencia, que modifican la historia natural de la enfermedad, reduciendo la mortalidad e incapacidad. Representa además un compromiso de mejoría continua del servicio, que busca elevar los estándares de asistencia integral del ACV en la región.
Recomendaciones
Síntomas de ACV. Para que el paciente y su familia actúen con rapidez y se acerquen a Emergencia es fundamental poder reconocer un ACV; es decir, saber cuáles son los síntomas: dificultad brusca para hablar, debilidad en un brazo o una pierna y parálisis en parte de la cara. También pueden aparecer: confusión repentina, pérdida de la vista, del equilibrio, problemas al caminar y dolor de cabeza muy intenso.
Factores de riesgo y prevención. Si bien se trata de algo súbito, hay situaciones vinculadas a una mayor posibilidad de sufrir un ACV. Por ejemplo, antecedentes familiares, tanto de enfermedades cardíacas como de ACV; haber sufrido previamente un accidente cardiovascular; ciertas enfermedades crónicas o hábitos (hipertensión arterial, diabetes y sobrepeso; el hábito de fumar y, en mujeres, algunos anticonceptivos orales).
Contexto mundial y nacional. El ACV es la segunda causa de muerte en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen cerca de 15 millones de ACVs, y de ellos, 5 millones resultan en discapacidad permanente. Por eso, la detección temprana y el tratamiento inmediato son esenciales.
Acorde a la World Stroke Organization (WSO), la incidencia del ACV está aumentando en personas jóvenes y de mediana edad, es decir, en menores de 55 años, en todo el mundo. En este sentido el Dr. afirmó: “Los factores que explican este aumento de casos en la población joven son principalmente la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo de ciertas sustancias. Todas estas condiciones incrementan el riesgo de sufrir un ACV”. De no tomarse medidas, indican distintos estudios, los casos podrían aumentar un 50 % en poco más de dos décadas.
En Argentina, el ACV es una de las principales causas de muerte, y la primera causa de discapacidad. En el país, se registra un ataque cerebrovascular cada 9 minutos, según estimaciones.