Imprimir esta página
SCIPA alerta por tasas “exorbitantes” en tarjetas de crédito y reclama medidas urgentes al BCRA
Jueves, 27 Noviembre 2025 09:26

SCIPA alerta por tasas “exorbitantes” en tarjetas de crédito y reclama medidas urgentes al BCRA

La entidad advierte por deudas que superan los $6 millones y un costo financiero anual del 154,99 %, que estaría llevando la morosidad a niveles críticos. Alertan sobre el impacto sobre comercios, trabajadores y consumidores.

La Cámara de Comercio de Pilar (SCIPA) emitió un fuerte pronunciamiento sobre la suba del endeudamiento con tarjetas de crédito, el incremento de la morosidad y las tasas consideradas impagables. La entidad expuso un caso real de una tarjeta de un banco de primera línea en el que un cliente registra una deuda cercana a $6.000.000.

Según el documento, la Tasa Nominal Anual (TNA) en pesos asciende al 109,180 %, mientras que en dólares llega al 20 %, un valor extraordinario si se lo compara con mercados internacionales donde rara vez supera el 1 % anual. La Tasa Efectiva Mensual (TEM) se ubica en 8,974 % en pesos y 1,644 % en dólares, cifras que el comunicado califica como “fuera de los parámetros de una economía estabilizada”.

La situación se agrava al financiar el saldo de la tarjeta. Si el cliente decide abonar $1.300.000 y postergar el resto, la TNA fija ascendería al 80,40 % y la Tasa Efectiva Anual (TEA) al 117,850 %, lo que se traduciría en pagos estimados de $1.800.000 en tres cuotas; $1.000.000 en seis; $580.000 en doce; o $400.000 en veinticuatro. Así, el Costo Financiero Anual (CFA) treparía al 154,99 %, sin incluir el IVA sobre intereses.

El presidente de SCIPA, Alfredo Ventura, advirtió:
“Es impensable que una persona se encuentre en condiciones de abonar intereses que superan ampliamente el 150% respecto de una deuda y, aún más grave, según los últimos informes, la mayoría es para compra de productos alimenticios”.

La cámara anunció que enviará una nota al presidente del Banco Central para reclamar medidas que alivien la carga financiera de quienes mantienen deudas con tarjetas. Ventura alertó que la falta de correcciones al sistema actual “llevará a incrementar las incobrabilidades”, al remarcar que la morosidad “se encuentra en un punto crítico y entendemos que es el mayor de los últimos años”.

El escrito remarca las consecuencias económicas:
“De persistir este status quo financiero, harán detonar al ciudadano endeudado, por lo cual se deben promover vías de acuerdo para que se pueda abonar la deuda a tasas normales y no a las que posee un país como si estuviese en período hiperinflacionario”.

Finalmente, la cámara enfatizó en el golpe al consumo y a la actividad comercial:
“El comercio, la industria o el empleado quieren pagar, pero la realidad es que no pueden pagar el 154.99% de intereses cuando su salario aumenta conforme el parámetro inflacionario, y esto es parte o constituye la causa del panorama recesivo que vivenciamos a diario”.